"Hacer un país es hacer hombres para que, a su vez, los hombres hagan el país" (Arturo Jauretche)

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Norberto Galasso: Cuadernos para la Otra Historia

Braden o Perón
Junio de 1943 – Setiembre de 1945
- Extracto -

Pocos días más tarde, se produce una borrascosa entrevista entre Perón y Braden, que agrava el enfrentamiento…Ya en oportunidades anteriores, el coronel y el embajador se han tratado fría y hasta descortésmente. Pero en esta ocasión la disidencia es mayor. Braden se habría referido al “problema de la propiedad definitiva de los bienes alemanes y japoneses incautados por el gobierno argentino, como así también a la posibilidad de que la líneas aéreas norteamericanas pudieran realizar escalas comerciales en territorio argentino”, señalando que “si esos problemas se arreglaban, Estados Unidos no opondría obstáculos a una eventual candidatura presidencial de Perón. Perón recordará: “He sido receptáculo de innumerables sugestiones. Les aseguro a ustedes que si yo me decidiera a entregar al país, mañana sería el hombre más popular de Buenos Aires…Esa es la realidad. Si yo entregara el país –me dijo un señor en otras palabras muy elegantes, naturalmente, pero que en el fondo decían lo mismo- en una semana sería el hombre más popular de ciertos países extranjeros. Yo le conteste: a ese precio prefiero ser el más oscuro y desconocido de los argentinos porque no quiero –y disculpen la expresión- llegar a ser popular en ninguna parte, por haber sido un hijo de puta en mi país. Braden se enojó y se fue. Con el enojo se olvidó el sombrero.

A partir de este frustrado intento de soborno, la guerra desencadenada por Braden será total y sin contemplaciones. Ha llegado a la conclusión de que nada puede negociar con el coronel y que la única salida es desplazarlo del poder. “A partir de agosto de 1945, los Estados Unidos comienzan a intrigar con oficiales del Ejército para deponer a Perón, este fue justamente un grupo con el cual negoció Braden con la idea de organizar una coalición nacional para destituir a Perón…Durante todo agosto y parte de setiembre, Braden trabajo fervorosamente en Buenos Aires para organizar grupos antiperonistas. Pronunció discursos en público contra el vicepresidente y Ministro de Trabajo y negoció personalmente, uno por uno, con oficiales del Ejército insatisfechos y envidiosos del poder de Perón; estos últimos proveían a Braden de información del gobierno que él, a su vez, utilizaba para solicitar apoyo de los políticos argentinos deseosos de desplazar a Perón o que simplemente buscaban estar al lado del ganador”. Los informes difieren en la estimación de cuánto gastaron los Estados Unidos en la propaganda antiperonista. El ministro de Finanzas de la Argentina estima que fueron diez millones de dólares, distribuidos por la embajada americana en Buenos Aires solamente.

El 17 de julio de 1945, Braden informa al Departamento de Estado americano: “La importancia de las cuestiones en juego, sumada a la firme voluntad de los nazis locales de mantenerse en el poder, harán sumamente difícil encontrar una solución pacífica a la situación actual. La oposición, haciendo caso omiso de sus responsabilidades, confía en una intervención extranjera (EE.UU) de la que, sin embargo, serían los primeros en sentirse agraviados. Mientras la oposición persista en este comportamiento, Perón y su grupo no pueden ser derrotados desde el interior de la Argentina”. A su vez, el embajador inglés comunica al Foreign Office que “el embajador americano telegrafiaría pidiendo al presidente Truman que discuta la cuestión argentina con el Primer Ministro inglés sobre la base de que el vicepresidente (Perón) es intratable y debe tomarse una postura firme para la restauración de la democracia y la total erradicación del la influencia nazi en este país.

En esta lucha, los medios de difusión juegan un papel importante y la diplomacia imperialista no lo olvida. “La Razón…supuestamente ayudado a evitar su quiebra por la banca americana, recibió artículos sobre temas políticos escritos en inglés y enviados desde los Estados Unidos que fueron traducidos y publicados como de autores argentinos. Asimismo “en varias oportunidades –recuerda en sus memorias el embajador inglés Kelly- facilité textos para los editoriales de La Nación y La Prensa

domingo, 26 de diciembre de 2010

- Biografías: Rodolfo Puiggrós -

Nació en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1906 y murió en La Habana, Cuba, el 12 de noviembre de 1980. Sus restos fueron inhumados en México y trasladados a la Argentina en 1987.

Fue educado como pupilo de los colegios católicos Marín y Lasalle, donde fue compañero de estudios del historiador José María Rosa. Terminados sus estudios secundarios, Puiggrós tomó una posición crítica de la burguesía, influído por cierto anarquismo, que reflejó en una novela inédita y comenzó estudios en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

En 1926 visitó la URSS con su padre y luego de permanecer dos años en Europa, regresó en 1928 y se afilió al Partido Comunista. Participó entonces como conferencista y docente en la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE), fundada en 1935 y dirigida por Aníbal Ponce, junto a intelectuales como Alberto Gerchunoff, Raúl González Muñón, Emilio Troise, Córdoba Iturburu y Gregorio Bermann. Fue fundador del periódico Brújula, de la revista Argumentos y del periódico El Norte, de Jujuy. En la misma época ejerció la docencia en el Colegio Libre de Estudios Superiores.

En 1947 fue expulsado del PC por su posición de apoyo crítico al peronismo. Fundó entonces del Movimiento Obrero Comunista, que se orientó hacia el nacionalismo popular y se vinculó fuertemente al peronismo, y se disolvió en 1955, perseguido por la Revolución Libertadora. Puiggrós dirigió la publicación de aquel movimiento, el periódico Clase Obrera, que salió desde 1947 hasta 1955. Desde 1955 hasta 1977 fue un intelectual de la izquierda peronista, pero que mantenía contactos permanentes con el propio Perón y con diversos sectores del Movimiento. En 1977 ingresó como Secretario de la rama de intelectuales, profesionales y artistas al Movimiento Peronista Montonero.

Puiggrós fue periodista, historiador y político. Además de las publicaciones señaladas, trabajó como redactor desde 1935 hasta 1955 en el diario Crítica, y en 1962 fue co- fundador del periódico El Día, manteniendo una columna permanente hasta 1977.

Su obra comprendió numerosos libros y artículos sobre historia argentina y latinoamericana y sobre historia de la filosofía. Amigo y consultor de Juan Domingo Perón, éste último escribió el único prólogo que existe de sus libros, para El peronismo y sus causas, tomo que forma parte de su obra Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos.

En 1973, cuando el peronismo retornó al poder, Puiggrós fue nombrado Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Puiggrós fue fundador y columnista de varios periódicos nacionales y latinoamericanos, entre los cuales se destacan la revista Argumentos, el periódico Clase Obrera y el diario El Día de México. Desde 1962 hasta 1955 fue periodista del diario Crítica. En 1961 se fue a México, donde trabajó en El Día y como profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México hasta 1968, lugares adonde retornó en 1974 cuando se exilió en México. Durante la dictadura militar desarrolló una intensa actividad en derechos humanos y a favor de América Latina.

Fue docente y conferencista en las universidades de La Plata, Buenos Aires, el salvador, Córdoba, Cuyo y tucumán, en la Argentina y en la Sorbona (Francia), San Javier (Bolivia), San Marcos (Perú) y especialmente en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde formó numerosos discípulos y sus libros son actualmente bibliografía obligatoria en varias facultades.

Hernán Brienza: Apuntes para la militancia II

Tiempo Argentino (26/12/2010)

1) Una de las primeras lecciones en materia de conducción política que Juan Domingo Perón le ofrecía a quien quisiera escucharlo es que el primer deber de un líder es determinar quién es el enemigo. Porque recién a partir de allí se puede construir una táctica y una estrategia propia para alcanzar los objetivos. Incluso intentó explicárselo sin éxito, claro, a Fernando Pino Solanas en esa larga entrevista filmada que tuvieron en Madrid. Allí, Perón, citando a Mao, dijo: “Lo primero que el hombre ha de discernir cuando conduce es establecer, claramente, cuáles son sus amigos y cuáles sus enemigos, y dedicarse después, esto ya no lo dice Mao, lo digo yo: al amigo, todo, al enemigo ni justicia. Porque en esto no se puede tener dualidades. Todo el que lucha por la misma causa que nosotros es un compañero de lucha, piense como piense.”

Si hay algo bueno que tuvo poder escuchar las palabras que pronunció Jorge Rafael Videla fue que permitió a los argentinos volver a encontrarse con un discurso desnudo, brutal, poco sofisticado, antidemocrático y que restauró la lógica amigo-enemigo en términos ideológicos pasados de moda –el kirchnerismo también coqueteó a veces con esta lógica pero con categorías bastante más modernas y ya no en el marco de un mundo bipolar y de la Doctrina de Seguridad Nacional como en los ’70. No tuvo dudas siquiera el ahora condenado a cadena perpetua en decir la tontera de que el gobierno kirchnerista “intenta instaurar un régimen marxista”. Sin embargo, planteó un escenario interesante: para la derecha más ultramontana, el gobierno es una expresión de la izquierda. Digo que es un mapa interesante porque clarifica. Para “ellos” –si es que hay un “ellos”– el enemigo no es Pino Solanas, no es Elisa Carrió, no es el Partido Obrero, que se divierte generando caos en las vías del Roca porque sus dirigentes saben que es relativamente barato jugar al chico malo con un gobierno que decidió no usar la fuerza como método de limitar la protesta. Para “ellos” el enemigo es el kirchnerismo.

Si hay algo bueno que tuvo el lanzamiento de la campaña de Eduardo Duhalde fue que permitió a los argentinos ver a quiénes acompañaban al que fue el ex vicepresidente de Carlos Menem cuando se firmaron los indultos de los responsables de las violaciones a los derechos humanos de la última dictadura militar: la inefable Cecilia Pando, defensora de Videla, Jorge Tata Yofre, jefe de la SIDE menemista de aquellos años, o Miguel Ángel Toma, fueron algunos de los rostros de una argentina perimida que realizó un durísimo despojo contra los sectores populares y que, cuando no tuvo más remedio, reprimió brutalmente la protesta social bajo la excusa de imponer el orden.

En coincidencia con estos dos hechos, Mauricio Macri agitó el discurso del orden y la represión, complementado con la acción de algunos militantes de filiación dudosa –entre la frontera del PRO y el duhaldismo– que atizan con el objetivo de generar la sensación de caos e inseguridad que, amplificado por las editorializaciones periodísticas de las cámaras de TN y de las tapas de Clarín marcan la agenda de los argentinos. Es decir, ya no se habla de redistribución, de democratización, de desmonopolización sino de control, de orden, de seguridad. En algún punto, a ambos dirigentes les cabe la categoría de “bombero piromaníaco” que Alain Rouquié le endilgaba a Perón; es decir, aquellos que se presentan como solucionadores de problemas que ellos mismo sgeneraron previamente.

2) Las elecciones de 2011 son fundamentales por el bloque opositor que se estructura contra el gobierno. La vieja política menemista, los agoreros del orden y el garrote, los grupos económicos concentrados como Techint, entre otros, los medios de comunicación hegemónicos, están dispuestos a esmerilar el consenso popular que mantiene la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El panorama internacional tampoco es el mismo: la derrota de Barack Obama, la crisis europea –con su cuota de xenofobia y cerrazón– y el fortalecimiento del FMI como garante financiero mundial alejan el clima de primavera progresista que parecía despertar hacia mitad de la década.

Para ganar las elecciones del año próximo, el peronismo kirchnerista, posicionado en la centro-izquierda, está obligado a seducir al electorado de centro y ampliar así su base electoral. Desgraciadamente para aquellos que miran al peronismo y al movimiento obrero organizado con desconfianza, la clave para obtener la victoria es la unidad de las fuerzas progresista con estos dos grandes protagonistas políticos, económicos, institucionales y sociales. Incluso, en algunos lugares con el progresismo subordinado a tácticas centrípetas. Porque, como se sabe, no se ganan las elecciones con posturas puristas y estéticas.

Tampoco se obtiene el triunfo en 2011 dividiendo las fuerzas de acción. La lección de la elección porteña de 2007 debe servir como experiencia. Perón decía que “el que lucha contra un compañero es que se ha pasado al bando contrario. Generalmente defiende un interés, no un ideal, porque el que defiende un ideal no puede tener controversias con otro que defiende el mismo ideal… ¿Cómo es posible que un señor que está en la misma lucha esté luchando contra otro peronista, cuando tiene un enemigo contra quien naturalmente debe luchar?” El que saca los pies del plato, entonces, está apostando a una estrategia personalista o sectorial y está olvidando el objetivo principal: continuar y profundizar el actual modelo.

Ahora bien, el kirchnerismo debería también tener la generosidad de reservar para los socios menores un lugar de expectación política que le permita el juego de ser incorporado sin perder su identidad y sin hacer exageradas concesiones ideológicas que los comprometan con sus propios militantes. ¿Pero desde dónde se hace esa integración? Claramente desde el reconocimiento a la conducción del actual modelo. Porque como se sabe, conduce quien acierta en la estrategia y gana; no quien sólo tiene una fuerza testimonial y se erige como fiscal ideológico de un proceso que acompañó.

3) Los errores de los años ’70 deberían iluminar a la militancia “nacanpop”, progresista o de izquierda que simpatizan con el gobierno kirchnerista. En aquel desafortunado año ’73, la juventud intentó disputarle la conducción a Perón y, corriéndolo por izquierda, terminó acorralando a la derecha a un hombre de profundas convicciones aristotélicas. Debido a sus posiciones maximalistas, no percibió el verdadero significado de José Ber Gelbard en el Ministerio de Economía, ni el Pacto Social que garantizó la distribución del ingreso nacional en un 53% para el trabajador –la más alta en toda la historia argentina– ni tampoco el quiebre del bloqueo internacional a Cuba mediante créditos y exportaciones de maquinarias a la isla, entre otros ejemplos. Estaba más preocupada por su propio rol revolucionario que por analizar la correlación de fuerzas en el partido que se estaba jugando. Como se sabe, perdió la “juventud maravillosa”, perdió el propio Perón –incluso algunos sectores de la ortodoxia del movimiento–, y terminaron ganando, a la larga, los que querían “reorganizar” la nación conservadora. Si el pasado no sirve para revisar el presente, sólo sirve para el regodeo de bibliotecarios.

4) El año 2011 es fundamental para consolidar cierta hegemonía del movimiento nacional y popular en el país. Pero también para el destino de generaciones de argentinos que mejoraron sus vidas gracias a este modelo. Incluso también están en disputa esos millones de reserva que tiene el Banco Central y que son el ahorro colectivo y que pueden ser un buen coto de caza para los buitres nacionales e internacionales.

“Tomar el cielo por asalto”, es una bella frase de Carlos Marx, pero no parece ser la estrategia correcta para este momento histórico. No parece sensato apostar a todo o nada cuando se tiene parte del trayecto realizado. Una decisión incorrecta, como en el Juego de la Oca, puede hacer volver a un jugador al casillero de partida. Y a millones y millones de argentinos al infierno anterior que estalló en 2001.

- Biografías: Arturo Cancela -

Arturo Cancela (1892-1957) ocupa un lugar de privilegio entre los humoristas argentinos. Ironía, parodia, sátira, pero sobre todo humor fueron los modos de registrar la hipocresía, el engolamiento, la improvisación de la vida nacional. Tres relatos porteños en 1922. Publicó más tarde El burro de Maruf (1925), ensayos; Film porteño (1933), su más ácida sátira política, y dos novelas: La mujer de Lot (1939) y esta Historia funambulesca del profesor Landormy, aparecida en 1944. En ella pone la mira en esos "visitantes ilustres", extranjeros ejemplares bien dispuestos a desentrañar el destino del país y las modalidades del ser nacional, que arribaron a Buenos Aires entre el Centenario y la presidencia de Alvear: Anatole France, Clemenceau, el conde de Keyserling... Cancela introduce al "ilustre" Abel Dubois Landormy, cuyas peripecias sostienen una de las más interesantes novelas argentinas.

Eduardo Wilde, Roberto Gache, Enrique Méndez Calzada, Enrique Loncán comparten con Arturo Cancela la tarea de contemplar con humor al mundo porteño entre fines del siglo XIX y las primeras décadas de éste. Como ellos, Arturo Cancela fue periodista. En las páginas de los diarios fue destilando su humor agudo, rápido en recoger el episodio, la manía, los caracteres, que definían al hombre de su tiempo, apoyado en una filada percepción y en una vasta cultura, casi erudición lisa y llana, pero también en lecturas de Voltaire, de Swift, de Chesterton, de Alphonse Allais...


Cuando ya ha superado la treintena -Cancela nació en 1892- parece decidirse a reunir unos pocos relatos en libro: en 1922 se edita Tres relatos porteños, que obtiene el Premio Municipal de Literatura y un notable éxito de público. Éxito sostenido no solo por su capacidad de satirizar zonas críticas de la realidad de entonces sino también por sus indudables dotes narrativas que merecerían hoy una nueva consideración de su obra.

- Biografías: Agustín Tosco -

Agustín José Tosco nació un 22 de mayo de 1930 en la localidad de Coronel Moldes, 80 km. al Sur de Río Cuarto, provincia de Córdoba.

"Nací en el sur de Córdoba en el año 1930. Mis padres eran campesinos y yo trabajé junto a ellos, desde chico, una parcela de tierra. Después de cursar el colegio primario, me trasladé a la ciudad e ingresé como internado a una escuela de Artes y Oficios. Allí se discutía mucho y ese diálogo permanente me incitaba a profundizar la lectura. Siempre me gustó leer. En mi propia casa con piso de tierra y sin luz eléctrica; me había construido una pequeña biblioteca, precaria pero accesible. De adolescente solía preferir a Ingenieros; aunque positivista, enseñaba cosas. Cuando a los 17 años salí a buscar una nueva ocupación, recibí enseñanzas de otra índole: me aceptaban como aprendiz y entonces no me pagaban o me pagaban poco.

Corría la liebre. Tan solo al cumplir la mayoría de edad conseguí incorporarme a Luz y Fuerza como ayudante electricista en el taller electromecánico, donde ahora soy técnico especializado. Por aquella época ya había adquirido conciencia de los conflictos sociales, y había decidido también tomar partido por mi clase. A los 19 años fui elegido subdelegado, a los 20 ascendí a delegado. Mientras tanto, Perón subía al poder y yo miraba con simpatía al movimiento que levantaba un eslogan contra Braden."

Los fundamentos clasistas de Tosco llevaban a criticar los principios que entonces postulaban los principales referentes del peronismo, consistentes en una alianza de clases con el objetivo de desarrollar la burguesía nacional. La alianza con la burguesía nacional estaba también en línea con la concepción etapista promovida por la Internacional Comunista y sostenida en Argentina por el PC.

Las observaciones del gringo a dichas posturas podrían ordenarse en dos grandes grupos.

Por un lado, para Tosco un país dependiente no podía desarrollar sin tope su burguesía nacional, puesto que en un contexto imperialista las grandes multinacionales y los monopolios marcaban el ritmo de la economía mundial, imposibilitando a los países dependientes un desarrollo capitalista al margen del contexto económico global.

Por otro lado veía el desarrollo de una burguesía nacional como un mero "cambio de monopolios" que no lograría una mejora sustancial del estado de la clase trabajadora en el país. Citaba como ejemplo de ello al Brasil, país que por entonces iniciaba una fase de crecimiento acelerado del PBI sin lograr por ello una mejora de las condiciones de sus obreros. "Nosotros no creemos que la política de la liberación pase por la política de la sustitución de los monopolios. Si bien hay contradicciones interburguesas, intermonopolistas, interimperialistas, hay a su vez un entrelazamiento que es el que va a condicionar permanentemente nuestra economía.".

En general, las críticas de Tosco a la postura de "Frente Popular" se encuentran en sintonía con la crítica que hiciera Mariátegui a los principios del APRA en los años `30.

"Mi opinión sobre la violencia es la misma que ha sido definida por la reunión del Episcopado Latinoamericano en Medellín. Latinoamérica sufre de una violencia institucionalizada que oprime al hombre, lo frustra e impide su realización al mínimo nivel de la dignidad humana. Esta violencia ha engendrado su respuesta que en muchos casos corresponde -como dice Medellín- a una legítima defensa".

Tosco consideraba que nada ni nadie podía sustituir a las asambleas, ellas eran superiores a los cuerpos directivos, y que la lucha no debía darse únicamente por las condiciones salariales. Podría calificarse a su ideología como antiimperialista, antipatronal y antiburócrata.

Su lucha contra la burocracia sindical era constante. Uno de sus enemigos más famosos fue José Ignacio Rucci. Tosco declaró sobre este lo siguiente: "Rucci y sus discípulos son prisioneros por sus compromisos con los detentadores del poder, presos de la custodia que les presta el aparato policial; presos de una cárcel de la que jamás podrán salir: la de la claudicación, indignidad y participacionismo". Tosco y Rucci tuvieron varios cruces mediáticos, siendo uno de estos considerados antológicos en los anales sindicales argentinos.

Además de la lucha sindical particular de su sindicato participó dentro de la lucha contra la dictadura encabezada por Juan Carlos Onganía.

Cordobazo, 29 de mayo de 1969. El 28 de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, se produjo una rebelión popular en contra de la dictadura de Onganía. Participaron obreros y estudiantes en su mayoría, que se enfrentaron al aparato represivo de sectores del ejército. Tras el Cordobazo, fue condenado a ocho años de prisión por un tribunal militar, recuperó la libertad a los diecisiete meses. El Cordobazo marcó un hito porque significó la pérdida de autoridad del gobierno de Onganía, y aceleró su decadencia.

Del Cordobazo, Tosco dijo que "fue una rebelión obrera y popular (...) surgió de la clase obrera y del pueblo. Lo esencial del Cordobazo es que surge de los trabajadores y de los estudiantes y que ellos por sus convicciones salen a la calle a luchar".

Tras el Cordobazo

Al salir de prisión, Tosco regresa a Córdoba, en donde manifiesta que se aliaría sólo con los peronistas surgidos de la base, pero no con la derecha sindical, a quién seguiría denunciando, en especial, al ya mencionado Rucci.

Tras la victoria del peronismo en el año 1973, Tosco comienza a ser perseguido. En 1974, debió pasar a la clandestinidad al ser intervenido el sindicato de Luz y Fuerza. Un tiempo después sufre una enfermedad, pero es imposible que lo internen en los hospitales, porque sería ejecutado cuando se conociera en donde se encontraba. Gracias a la ayuda de muchos y variados compañeros de Luz y Fuerza y gente simpatizante con su lucha, fue durante más de un año ocultado, primero en las sierras de Córdoba y hasta fue disfrazado de mujer para poder viajar a La Plata y serguir oculto.

Agustín Tosco murió a los 45 años, el 5 de noviembre de 1975, y a su entierro concurrieron miles de personas, pese a las amenazas de la Alianza Anticomunista Argentina de López Rega. Durante su entierro, el gobierno reprimió violentamente a quienes participaron del mismo.

- Biografías: Francisco Urondo -

Francisco Urondo nació en Santa Fe en 1930. Poeta, periodista, académico y militante político, Paco Urondo dio su vida lunchando por el ideal de una sociedad más justa. "No hubo abismos entre experiencia y poesía para Urondo." –dice Juan Gelman– "corregía mucho sus poemas, pero supo que el único modo verdadero que un poeta tiene de corregir su obra es corregirse a sí mismo, buscar los caminos que van del misterio de la lengua al misterio de la gente. Paco fue entendido en eso y sus poemas quedarán para siempre en el espacio enigmático del encuentro del lector con su palabra. Fue –es– uno de los poetas en lengua castellana que con más valor y lucidez, y menos autocomplacencia, luchó con y contra la imposibilidad de la escritura. También luchó con y contra un sistema social encarnizado en crear sufrimiento."


Su obra poética comprende Historia antigua (1956), Breves (1959), Lugares (1961), Nombres (1963), Del otro lado (1967), Adolecer (1968) y Larga distancia (antología publicada en Madrid en 1971). Ha publicado también los libros de cuentos Todo eso (1966), Al tacto (1967); Veraneando y Sainete con variaciones (1966, teatro); Veinte años de poesía argentina (ensayo, 1968); Los pasos previos (novela, 1972), y en 1973, La patria fusilada, un libro de entrevistas sobre la masacre de Trelew del '72. Es autor en colaboración de los guiones cinematográficos de las películas Pajarito Gómez y Noche terrible, y ha adaptado para la televisión Madame Bovary de Flaubert, Rojo y Negro de Stendhal y Los Maïas de Eça de Queiroz. En 1968 fue nombrado Director General de Cultura de la Provincia de Santa Fe, y en 1973, Director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Como periodista colaboró en diversos medios del país y del extranjero, entre ellos, Primera Plana, Panorama, Crisis, La Opinión y Noticias.

Murió en Buenos Aires en junio 1976, enfrentando a la genocida dictadura militar. "Empuñé un arma porque busco la palabra justa", dijo alguna vez.

Entre sus obras:
poesía:
Historia Antigua (1956)
Bar "La calesita"
El ocaso de los dioses
Breves (1959)
Lugares (1961)
Nombres (1963)
Algo
Como bola sin manija
Del otro lado (1967)
Amarla es difícil
Dos líneas de fiebre, mareas y pronósticos
Del otro lado
Cada día que pasa
La pura verdad
Adolecer (1968)
Larga distancia (1971)
Poemas póstumos
Milonga del marginal paranoico
No puedo quejarme
Muchas gracias

prosa y teatro:
Todo eso (1966, cuentos)
Al tacto (1967, cuentos)
Veraneando y Sainete con variaciones (1966, teatro)
Veinte años de poesía argentina (1968, ensayo)
Los pasos previos (1972, novela)
La Patria fusilada (1973, entrevistas)

Sin publicar:
Cuentos de batalla (1973-1976)
La verdad es la única realidad

- Biografías: Haroldo Conti -

Haroldo Conti nació en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, en 1925. Fue maestro rural, actor, director teatral aficionado, seminarista, empresario de transportes, piloto civil, profesor de filosofía y guionista (escribió con Nicolás Sarquis el guión cinematográfico de La muerte de Sebastián Arache y su pobre entierro, 1972-1976.)


Comenzó escribiendo teatro: Examinados (que fue seleccionada en 1955, para ser leída en el teatro Odeón). En 1960 su cuento "La causa" obtuvo una mención en la edición en español de la revista Life y dos años después Fabril Editora premió su primera novela, Sudeste, a la que le siguieron Alrededor de la jaula (1966), llevada al cine en 1977 por Sergio Renán con el título Crecer de golpe, En vida (1971) y Mascaró el cazador americano (1975, Premio Casa de las Américas) y los libros de cuentos Todos los veranos (1965), Con otra gente (1967) y La balada del álamo Carolina (1975).

Según César Aira, "su narrativa es lírica, acuarelada, enigmática a fuerza de simplicidad". Colaboró en la revista Crisis y viajó a Cuba, donde participó como jurado del Premio Casa de las Américas.

Haroldo Conti fue secuestrado en la madrugada del 5 de mayo de 1976 por una patota del Batallón 601 de inteligencia del glorioso Ejército Argentino. Desde entonces continúa desaparecido. En 2000 se editó un libro sobre su vida: Haroldo Conti. Biografía de un cazador.

Feinmann: El argentimedio y su odio al otro

Página/12 (26/12/2010)

Sé que la frase –elaborada esencialmente por filósofos– la otredad del Otro ha merecido algunas bromas. Pero no hay fórmula filosófica que no las merezca si alguien se propone hacerse el gracioso a su costa. No me río ni hago bromas sobre ese concepto que he enunciado: la otredad del Otro revela una condición trágica e insoluble de la condición humana. La otredad del Otro es aquello que establece al Otro en mis antípodas, que lo privilegia como objeto central de mi odio, que puede hacer de mí muchas cosas que no desearía ser. No ser un asesino, por ejemplo. Cuando la otredad del Otro llega a su extremo intolerable para aquel que lo considera su Otro, la más frecuente solución es matarlo. El odio con que muchos hablan de eso que hoy han establecido como el Otro lleva a preguntarse a qué extremo serían capaces de llegar. Sobre todo porque el Otro del que hablan no los afecta directamente. Ya sabemos que la Argentina se ha deslizado de un Otro a Otro y a Otro: el gauchaje federal, el malón, la inmigración, el cabecita negra, la guerrilla, los piqueteros, etc. Siempre se necesita otro. Alguien en quien depositar el odio. Hoy, el Otro es el inmigrante. No sólo aquí. La furia es generalizada. El muro que levanta Bush contra los mexicanos. Los musulmanes de Sarkozy. Los “indeseados” de Berlusconi. A comienzos de la década del ‘90, ya Samuel H. Huntington decía que los nuevos problemas serían el Islam y los inmigrantes no deseados.

El argentimedio (que es el argentino de clase media, aunque no es toda la clase media porque ésta no es un bloque homogéneo, aunque prevalezcan en ella valores escasamente ligados a la insolidaridad) es alguien que suele considerarse –así lo dice– el jamón del sandwich. Bien analizada, esta condición no debiera ser indeseable, ya que sin jamón no hay sandwich, ya que el que come un sandwich lo come más por el jamón que por el pan o por ambas cosas. Pero la expresión señala una incomodidad: estar en el medio, apretado entre dos cosas que están en dos extremos diferentes: una parte del sandwich y la otra. Una arriba, otra abajo. El jamón, en el medio, pareciera ser la víctima de su situación en el mundo. No está en ninguna de las dos partes y no sabe a cuál pertenece ni a cuál adherir, aunque quisiera estar arriba. El argentimedio no quiere estar donde está. Necesita algo que le dé importancia. Que haga de él algo distinto de lo que es. Sale de esta situación por medio de Otro a quien odiar. “¡Nos vienen a robar el país!” dice el argentimedio de los bolivianos, los paraguayos y los peruanos, a los que ha bautizado con nombres despectivos. Bolitas a los bolivianos, por dar un ejemplo. “¿A usted le ocuparon algún terreno?”, se le pregunta. “No.”

–Entonces, ¿por qué le vienen a robar el país?

–¿Cómo por qué? Porque nos vienen a sacar el trabajo.

–¿A usted le sacaron algún trabajo?

–No.

–¿Qué país le vienen a robar?

–¿Cómo qué país? Este, el mío.

–¿Usted cree que este país es suyo?

–Claro, yo soy argentino.

Lejos está de advertir el favor inmenso que le hace el inmigrante al que odia. De pronto, el argentimedio es propietario. Tiene un país. Un país codiciado. Si no, no vendrían a robárselo. De pronto, es poderoso. La Argentina es suya. El, que era un rata como cualquier rata que anda por ahí, que era un empleado con un jefe que le arruinaba la vida, con una mujer o un marido o una familia a la que apenas aguanta, o que anda en un tacho desde el que arroja todo su odio sobre el mundo en general, que escucha las radios de derecha, que ve la TV vómito, ahora, súbitamente, habla en nombre de algo que le pertenece: el país. ¿Quién se lo dio? El Otro. El boliviano. El boliviano le dio la Argentina que, sin él, jamás habría tenido. Ahora es poderoso. Es un terrateniente. O habla como uno. Dice las palabras que decía Cané en los círculos oligárquicos de principios del siglo pasado:

–Nos vienen a quitar lo nuestro. Quieren entrar en nuestros salones. Los argentinos cada vez somos menos.

Cualquier argentimedio puede decir durante estos días:

–Los argentinos cada vez somos menos.

¡Qué enorme favor le ha hecho la otredad del Otro! La otredad es todo aquello que hace que el Otro sea el Otro. El Otro es negro, es feo, es sucio, es extranjero, es un invasor. El, no. El es argentino. Con el solo hecho azaroso de haber nacido aquí le alcanza. No necesita hacer nada más. Es argentino. Y el bolita le ha permitido sentir que la Argentina es suya. Tanto lo necesita que –si no existiera–, tendría que inventarlo. Sartre, en su ensayo sobre la cuestión judía, dice que si el judío no existiera, el antisemita lo inventaría. Lo mismo aquí: si el bolita no existiera, el argentimedio, el argentimedio(cre), el xenófobo, el racista, ese hombre pequeño que necesita odiar para existir, lo inventaría.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Salta: Reclamo de productores contra desalojos

Página/12 (24/12/2010)
Por Sebastián Premici


El Foro de Agricultura Familiar planteó que el Congreso nacional intervenga en la disputa entre grandes empresas agropecuarias y miles de familias de pequeños productores por la tenencia de campos.

El conflicto alrededor de la tierra y la vivienda no es sólo un fenómeno que involucra a las villas de la ciudad de Buenos Aires. Es un problema que se extiende por el interior y que involucra a campesinos, pequeños productores rurales y comunidades originarias. Según estimaciones del Ministerio de Agricultura, en todo el país habría más de 200 mil familias en peligro de ser desalojadas. En el caso puntual de Salta, distintas organizaciones de base y legisladores denunciaron ante Página/12 la connivencia entre la Justicia salteña y las grandes empresas agropecuarias y forestales que presionan a los productores a dejar sus tierras, a pesar de que hace dos semanas se aprobó una iniciativa para frenar los desalojos por 180 días.

El Foro de Agricultura Familiar realizó la semana pasada una conferencia de prensa para reclamar la sanción de una ley nacional que frene los desalojos en todo el territorio. Al encuentro asistieron funcionarios de la cartera de Agricultura.

“Las denuncias de desalojo de campesinos son desoídas por la Justicia. Su forma de vida y la cultura que practican alrededor de la tierra no es valorada en los tribunales, que no entienden las distintas prácticas campesinas”, indicó a Página/12 el abogado Matías Duarte, asesor de la Asamblea de Pequeños Productores del Chaco Salteño.

Uno de los últimos hechos que ocurrieron en Salta involucró a Vidoson Agroforestal (ZZ SA), una empresa que a fines de noviembre intentó realizar un desmonte en la zona conocida como colonia La Juanita y La Santafesina, a pesar de que existe un fallo de la Corte Suprema de la Nación que prohíbe todo tipo de desmonte en los departamentos de Rivadavia, San Martín Orán y Santa Victoria. Si bien las familias de Carlos Guerra, Orfilia Rodríguez, Lucía Ruiz y el concejal por la localidad de Coronel Juan Sola (Morillo) Claudio Ruiz lograron frenar las topadoras, fueron denunciados ante la Justicia por la compañía.

Vidoson Agroforestal presentó un escrito ante el Juzgado de Instrucción Formal de Primera Nominación de Tartagal, el cual ordenó, inmediatamente, el pedido de captura para los campesinos que habían frenado el desmonte. Luego de que les tomaron declaración, la Justicia levantó el pedido de captura. “Hay una clara persecución hacia los compañeros, sobre todo en la Justicia de Tartagal. Hoy, todos los movimientos campesinos, que antes estaban divididos, están juntos para frenar los desalojos y el avasallamiento de las grandes empresas”, manifestó a este diario Alfredo Riera, titular de la Asamblea de Pequeños Productores del Salta Chaqueño e integrante del Foro de Agricultura Familiar.

Los pequeños productores rurales salteños que están en situación de vulnerabilidad con relación a la tenencia de la tierra, cercanos a ser desalojados, ascienden a casi 8 mil familias. “En la década del ’90 se instaló el modelo de agronegocios, el cual consiste en seguir expandiendo la frontera agropecuaria, realizando desmontes, en desmedro de los pobladores y de los campesinos que estuvieron años luchando por ocupar y vivir esas tierras. Y esto se hizo con la complicidad del Poder Judicial, que actúa de manera muy rápida y subrepticia, desalojando a los más débiles”, denunció la diputada provincial (PJ) Cristina del Valle Lobo durante el tratamiento del proyecto que frenó los desalojos.

Otro caso involucra a la zona de los Toldos, un lugar al que debe accederse por Bolivia. La empresa Argencampo compró tierras en esa zona pero, por un problema de títulos superpuestos, un pueblo entero quedó dentro de las hectáreas compradas. “Ahora hay un juicio de desalojo contra 45 familias. Hay un pueblo entero que no tiene la titularidad de su suelo. Hay muchos jueces que vienen de la época de Juan Carlos Romero (ex gobernador y actual senador) y actúan en consecuencia. Pero esperemos que con la nueva ley se frenen definitivamente las expulsiones”, señaló Manuel Godoy, presidente de la Cámara de Diputados de Salta.

Un caso emblemático que da cuenta de la compleja relación entre la Justicia y las grandes corporaciones involucra al Juzgado Civil y Comercial Nº 1 de Tartagal, a cargo de Ana María De Feudis. Esta magistrada tiene más de 60 causas por desalojo, entre urbanos y rurales, y en alrededor de 30 ya falló contra los campesinos que reclaman la posesión veintenal, mientras que el resto sigue en proceso, según relató Duarte a este diario. De Feudis tiene a su cargo la causa iniciada por Gianfranco Macri, hermano del jefe de Gobierno porteño, por el desalojo de cinco familias. El abogado de Macri es Víctor Hugo Belmont, ex diputado provincial durante el romerismo. Según relataron a este diario desde la Asamblea de Pequeños Productores del Chaco salteño, la magistrada tendría un vínculo familiar con el abogado de Macri: su marido sería el padrino de la hija de Belmont.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Una autopista hacia el futuro

Tiempo Argentino (23/12/2010)

Por Federico Bernal
Director de Clicet.

El 71% del PBI nacional se genera en la zona atravesada por la autopista Buenos Aires-Rosario-Córdoba.
Semejante obra de infraestructura debió haber sido calificada de superflua y faraónica por el neoliberalismo doméstico. Pero no lo hicieron. Es que la flamante autopista Rosario-Córdoba atraviesa el corazón de la Pampa Húmeda. El desconcierto de verse casi sistemáticamente beneficiados por un gobierno “anti-campo” los deja perplejos. Más aun en este caso, donde una obra de tamaña magnitud e importancia abandonada a fines de los ´90, es reactivada por el ex presidente Néstor Kirchner, culminada por la presidenta de la República y apuntalada en todo momento por la inversión estatal. El manual del buen idiota neoliberal define como “faraónicas” a todas aquellas iniciativas fútiles al modelo agroexportador. Si expanden el mercado interno, interconectan el país y la región; si contribuyen a la autonomía y a la diversificación económica; si benefician a más de un desposeído (originario, blanco, negro o mestizo) o legalizan a más de un inmigrante, entonces estamos en presencia de una obra “faraónica”. Pero la contradicción generada por esta autopista los saca del manual o libreto. ¿Es faraónica? ¿Es innecesaria? Se preguntan sorprendidos. Porque Yacyretá y Atucha 2 sí fueron faraónicas y por eso se frenaron. La nula construcción de gasoductos troncales como la suspensión de la interconexión eléctrica nacional durante los ´90 también. Un plan de viviendas que termine con el déficit habitacional arrastrado por décadas, la construcción masiva de escuelas y la entrega de millones de netbooks son igualmente emprendimientos faraónicos. Pero son justamente las obras o iniciativas “faraónicas” como las pirámides de Giza, por ejemplo, las que reflejan y distinguen la grandeza de la civilización del Antiguo Egipto. Y si de algo precisa llenarse el modelo de desarrollo puesto en marcha en 2003 es de innumerables pirámides de Giza. Pirámides distribuidas a lo largo y a lo ancho de la extensa geografía nacional, y desde cuyas cimas se vislumbre la Patria Grande toda. En fin, ¿es faraónica esta autopista? Que responda el pensamiento nacional y popular.

El 71% del PBI nacional se genera en la zona atravesada por la autopista Buenos Aires-Rosario-Córdoba. Pero como el federalismo kirchnerista hunde sus raíces en la tradición artiguista y bolivariana, trasciende las fronteras argentinas para abrazar al conjunto sudamericano. Desde esta perspectiva, la autovía inaugurada ayer profundiza la interconexión del corazón productivo e industrial de Unasur. En efecto, el comúnmente denominado Eje Mercosur-Chile gana una importantísima arteria que viene a unificar en la Argentina a buena parte de este gran y estratégico corredor. Como pensarse y sentirse sudamericano es el gran desafío argentino en este siglo XXI, sírvase a continuación el lector de un repaso al centro de gravedad industrial de nuestro bloque de poder regional.

Con una superficie de 3,1 millones de km2, el Eje Mercosur-Chile abarca toda la República Oriental del Uruguay, el centro de Chile, el centro y noreste de la Argentina, el sur de Brasil y el sudeste del Paraguay. Su potencial de desarrollo en el continente sudamericano es indiscutible. Con una población equivalente al 48% de la región, genera cerca del 70% de la actividad económica de Sudamérica (aproximadamente US$ 500 mil millones al año), conteniendo más de diez concentraciones urbanas de más de 1 millón de habitantes cada una. Su población estimada es de 132.763.054 millones de habitantes (a 2005, según CEPAL). La densidad promedio es de 42,8 habitantes por km2 (a 2005, según CEPAL), valor relativamente alto considerando la extensión geográfica. El 6% de la población vive en zonas urbanas y el 14% en zonas rurales, lo que hace a esta región una de las más urbanizadas del mundo. Su Producto Bruto (nominal) estimado es de 1.388.784.880.000 de dólares (a 2008/09), representando su área de influencia el 62% del valor de los bienes y servicios de la República Argentina, el 63% de la República Federativa de Brasil, el 52% de la economía chilena, el 50% de la economía paraguaya y la totalidad de la economía de Uruguay. Entre las actividades económicas dominantes del Eje se encuentran: la producción primaria e industrias extractivas; la agroindustria; la industria metalúrgica (incluida la siderurgia y del aluminio); la industria de los alimentos y bebidas; la industria química y petroquímica; la metalmecánica; automotriz; electrodomésticos; textil y confecciones; y variados servicios, entre otras actividades e industrias. El PBI del Eje Mercosur-Chile medido en el ranking 2008 de PBIs del Banco Mundial (Informe de 2009) lo ubicaría como la 12º potencia mundial, apenas detrás de Canadá y encima de India.

Los países integrantes de este Eje poseen una amplia red vial. En total los cinco países cuentan con una malla vial estimada en 2.157.851 km, de los cuales 1.107.280 km están dentro del Eje, o sea, más del 50%. La densidad vial del Eje se estima en 357mts/km2, muy por encima del promedio suramericano (141m/km2), pero muy por debajo de Europa (1.044m/km2) y de Estados Unidos (652m/km2). Se estima que cerca de 160 mil kilómetros de vías en el Eje se encuentran pavimentadas (un 14% del total), por cierto un valor igualmente superior a la media regional (11,2%). El parque vehicular registrado en el Eje alcanza los 37,9 millones de unidades o el 67% del total de los países involucrados. Una autopista al servicio del pueblo argentino, del sudamericano y de sus generaciones venideras

El 71% del PBI nacional, el 30% de las exportaciones argentinas, 45% del stock ganadero, 95% de la producción de automóviles, 80% de la producción de maquinaria agrícola, 75% de la producción láctea para el consumo nacional y alrededor del 80% de la producción de soja se generan en la zona atravesada por la autopista. Pero al igual que el país real, también gana el principal centro industrial de Unasur, y con él, sus diversas industrias de alto valor agregado (aeronáutica, automotriz, metalmecánica, petroquímica, agroindustria, materiales de construcción).

Volviendo a la pregunta del comienzo, debemos decir que sí, esta autopista emplazada en el corazón de la Pampa Húmeda es una obra faraónica. Pero la geografía sin una política nacional no es nada. Con esta autopista los argentinos tomarán conciencia del cambio estructural y revolucionario puesto en marcha en 2003, y de la necesidad de seguir interconectando el país hacia adentro pero también con el Mercosur y Unasur. Es un mojón más en el extenso aunque cada vez más corto camino hacia una Argentina moderna, justa y soberana.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Medios: 60% de producción nacional

Tiempo Argentino (22/12/2010)
Por Hernán Cocchi

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) publicará a partir de mañana, en el Boletín Oficial, una serie de resoluciones aprobadas ayer por el Directorio del organismo que regularán a las agencias de publicidad, los avisos encubiertos conocidos como infomerciales (entrevistas a supuestos especialistas que recomiendan un producto), los programas de televentas (al mejor estilo ¡Llame Ya!), el plazo para que los canales de televisión y las radios comiencen a cumplir con las cuotas de producción propia, y la forma en que los prestadores de TV por cable tendrán que facturar el servicio a sus abonados.

La Ley de Medios establece, una serie de cuotas de producción nacional, productos propios de los medios, y regionales para mantener la licencia. A partir del 1 de marzo, los canales de televisión abierta deberán emitir al menos un 60% de productos realizados en la Argentina. Además, tendrán que cumplir con un 30% de producción propia que incluya informativos locales. El artículo 63 de la norma aprobada en 2009 establece que las emisoras que formen parte de redes de radio y televisión no podrán cubrir con contenidos ajenos más del 30% de su programación. El objetivo es evitar medios semivacíos en las provincias, en los que sólo se ven contenidos producidos en los “canales de cabecera”, como se denomina a señales como Telefe y Canal 13 que concentran el 86% de los programas que se ven en todo el país. Según el Séptimo Informe sobre Contenidos de la Televisión Abierta Argentina, “la retransmisión es la categoría de origen de la producción que más tiempo ocupa. La misma oscila entre un 52% en la región de Cuyo y un 77% en el Noroeste.”

Uno de los recursos de los canales de televisión para mantenerse en pantalla y facturar a bajo costo es la emisión de los programas de televentas. Los más conocidos son los Llame Ya, que promocionan productos para el hogar que se compran a través de una llamada telefónica. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no considera a estas emisiones como parte de la cuota de producción propia que deben cumplir los licenciatarios. La regulación de las condiciones que deben cumplir estos programas estaban pendientes luego del decreto reglamentario firmado por la presidenta.

A contramano del viejo decreto –la Ley de Radiodifusión firmado por el dictador Jorge Rafael Videla–, la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual regula a los prestadores de televisión por cable. Ayer, los integrantes del directorio de la AFSCA decidieron que las empresas deberán comenzar a enviar a sus abonados las facturas con el detalle de la totalidad de los cargos cobrados en lugar de un paquete con la tarifa sin desglose.

Las agencias de publicidad también deberán cumplir con una serie de requisitos para tener el permiso para vender avisos y comercializar espacios pagos en los canales y radios. Las autoridades de la AFSCA terminaron de darle forma ayer al Registro de Agencias que mantendrá actualizada la lista de estas empresas en actividad.

A pesar de la medida cautelar que todavía frena el plazo de desinversión para el Grupo Clarín, la aplicación de la Ley de Medios avanza. Las anteúltimas resoluciones de la autoridad de aplicación establecieron el régimen de sanciones para quienes incumplan con algunas de las disposiciones de la norma..

domingo, 19 de diciembre de 2010

Felipe Pigna en Tiempo Argentino

"Se volvió a hablar de política en la Argentina"

Tiempo Argentino (19/12/2010)
Por Tomás Forster

El historiador acaba de publicar Libertadores de América. Vida y obra de nuestros revolucionarios. En este entrevista habló de su flamante obra y de la vinculación de este presente de Latinoamérica con aquellas luchas libertarias signadas por el espíritu de la patria grande. Se refirió, además, al legado de Néstor Kirchner, a la década que concluye y a los sucesos que agitan la agenda política y social.

Autor e historiador profuso, poseedor de una claridad expositiva dinámica y versátil, Felipe Pigna se erigió como un referente indudable a la hora de acercar y divulgar el conocimiento histórico. Indiferente al recelo que despierta en algunos espacios del saber académicorevindica su alcance masivo y la importancia de trasmitir otra interpretación del pasado. Se diferencia tanto de la historiografía liberal que mira hacia adentro con anteojeras eurocentristas, como de la que apela a una mirada tan descontextualizada que, en sus propias palabras, “compara a San Martín o a Bolívar con el Che o Fidel, exigiéndoles las mismas proezas”.

Acaba de publicar Libertadores de América. Vida y obra de nuestros revolucionarios, en el que recorre la vida de cinco libertadores y líderes de la gesta independentista: Bernardo O’Higgins, Simón Bolívar, José de San Martín, Manuel Belgrano y Francisco de Miranda. Con una prosa sencilla y una innumerable cantidad de fuentes de esa época, el texto recorre las distintas encrucijadas que atravesaron aquellos hombres de genio, ahonda en sus multifacéticas personalidades y los liga con el trasfondo que suponía la ruptura del viejo orden monárquico-colonial y la fuerza arrolladora de una nueva era que prometía libertad, fraternidad e igualdad.

Bajo el auspicio de una luminosa mañana, casi de verano, y rodeado de su vasta biblioteca, el director de la revista Caras y Caretas recibió a Tiempo Argentino.

–¿Por qué sumergirse en los años de las luchas independentistas a través de la vida de algunos de sus líderes?

–Es una colección que está pensada para varios tomos, así que no serán los únicos libertadores que van a aparecer. Fueron elegidos, en primer lugar, por algunas afinidades interesantes que existen entre ellos. Los cinco tienen en común el haber tenido una formación importante en España. A España se la suele ver simplemente como un lugar de absolutismo, pero en aquel momento, fines del siglo XVIII y principios del XIX, se daba un doble proceso. Una monarquía absoluta en el poder y, a la vez, algunos ministros hablaban de innovación cultural, industrial, con un ideal de modernidad. Los círculos liberales de Cádiz y los pensadores ilustrados españoles hicieron más accesible ese pensamiento porque esa adaptación acercaba un poco a América, lo que podía ser el pensamiento de la revolución, el enciclopedista y el de la economía política. Esto se observa notablemente en Belgrano, que estudia allí en la época de la Revolución Francesa.

–¿Qué otras similitudes y diferencias tuvieron estos libertadores?

–La formación militar de algunos de ellos: como el caso de O’Higgins, Francisco de Miranda o de San Martín, que es el que más tiempo vive allá. También la gran entrega a la causa revolucionaria, el sacrificio enorme que supone una vida dedicada a la lucha, pese a venir, algunos de ellos, de familias de mucha fortuna. Esto se ve notablemente en el caso de Bolívar, que venía de una familia muy rica y deja todo para dedicarse a la revolución sin que le importe desprenderse de su situación tan cómoda. Eran todos muy lectores. Miranda tenía una biblioteca de 6000 volúmenes. Hablaba siete idiomas, escribía muy bien. Belgrano y San Martín fueron muy autodidactas, lectores de los teóricos franceses y de los clásicos griegos. San Martín fue un gran donador de bibliotecas. Fundó y donó las bibliotecas de Mendoza, Santiago de Chile y Lima. Fue también un apasionado de la música, un gran guitarrista.

–¿Qué cuestiones de la vida personal de Bolívar lo llevan a elegir ese camino?

–La influencia de Simón Rodríguez, su maestro, fue extraordinaria. Le trasmite todo un pensamiento revolucionario basado en la filosofía de la época. Rodríguez traduce y adapta el Emilio de Rousseau. Es el hombre que despierta en Bolívar su ímpetu revolucionario, y se encuentran en Roma donde Bolívar jura, en el Monte Sacro, liberar a América cuando eso estaba muy lejos de concretarse. Bolívar es un personaje con una gran voluntad, alguien que no se da por vencido nunca.

–¿En qué sentido contribuye la obra a la producción historiográfica?

–No suelo tratar de buscar o develar algún misterio. Sí me interesa dar otra mirada sobre lo que se conoce. El libro insiste en el aspecto humanista, político, en las convicciones de grandes personas que fueron puramente vinculadas a lo militar.

–¿Cómo se vincula el tema de este libro con el presente que vive la región?

–En este momento, hace falta recordar todos los elementos de unidad que tenemos los latinoamericanos. En la Argentina fuimos educados a la europea, por lo que es aún más interesante acercarle a nuestra gente estas vidas que se parecen mucho entre ellas. Como no creo en los destinos individuales, sino en la construcción colectiva, busco contar las historias de los pueblos a través de los líderes que encabezaron y fueron, a la vez, el resultado de esos mismos procesos.

–¿Qué le falta a la Argentina de hoy para ser un país plenamente independiente?

–Manejando el circuito comercial, los ingleses controlaron el circuito económico y político. A partir de la unidad nacional “a palos” de Mitre y el predominio porteño, lo que hay es un desarrollo de una burguesía terrateniente que produce para la exportación y que no se preocupa por el mercado. Tampoco se preocupa por tener bajos índices de endeudamiento. Todo eso estalla en la crisis del ’30. El país con el que se encuentra y que revierte el peronismo es tremendamente injusto. En la Historia argentina la primera inflación por consumo y por crecimiento, el viejo truco de los empresarios que producen menos y encarecen el producto, se da en el peronismo, cuando el sistema económico no se readaptaba a una nueva situación que estimulaba el consumo de los humildes.

–¿En qué aspectos revirtió el kirchnerismo esa situación de dependencia?

–Comenzamos a vivir con lo nuestro y a armar un esquema productivo que no depende de la financiación externa. Un esquema que comenzó a consolidarse, desde 2003, con la cancelación y la no toma de nueva deuda. Lamentablemente, el sistema bancario privado no acompaña este proceso. El camino de producción, de incentivo del consumo, la atención de los sectores populares que se profundizó con la Asignación Universal por Hijo, es el correcto. La política educativa en algunos puntos fue muy importante. Por ejemplo, la vuelta de las escuelas industriales que genera nuevos técnicos capacitados para integrarse a las industrias que crecen.

–¿Cuál es el balance de esta década que se termina?

–Empezó trágica y triste. Hay que recordar lo que eran las calles de Buenos Aires en 2001 y 2002. La pobreza era masiva. Treinta muertos el 19 y 20 de diciembre. Pero apareció un elemento común en Latinoamérica, inesperado, que apostó al crecimiento, la inclusión social, a la reivindicación de derechos. Y se zafó de la crisis financiera internacional de 2008 por haber hecho todo lo contrario de lo que recomienda el FMI. Según la Cepal, es la primera vez, en estos cinco siglos, que América Latina crece a un 5% en términos generales.

–¿Cuál es su mirada de lo que ocurrió en Villa Soldati y la actitud del gobierno de la ciudad?

–Hay situaciones de injusticia tremenda, de gente que no tiene adonde vivir y que pierde casi todo su sueldo alquilando una casilla. Que un jefe de gobierno salga con un discurso tan discriminatorio no ayuda para nada. El gobierno nacional tiene que mantener su postura, que en la Argentina no puede haber un solo muerto más. Hay que ir con la justicia hasta las últimas consecuencias en el caso de Mariano Ferrey-ra. En cuanto a los wichis de Formosa, se necesitan urgentes respuestas en los máximos niveles del Estado para resolver la precaria situación de los pueblos originarios. No hay tiempos políticos cuando hay gente sin atención.

–¿Hay quienes buscan sacar rédito de esas situaciones estimulando la idea del caos social?

–Del lado de la derecha reaccionaria se fogonea constantemente la idea de caos social. Los diarios hegemónicos exigen represión y lo toman a Duhalde como principal vocero cada vez que pasan estas cosas. Y también, en algunos grupos de ultraizquierda, aparece un regodeo como si lo que ocurre los beneficiara. La seriedad política pasa por resolver el fondo que encierra toda protesta, por encaminar esto por la vía judicial y por exigir a las autoridades que se actúe con toda rapidez.

–¿Cómo entró a la Historia el ex presidente Néstor Kircher?

–Como el presidente que cambió el curso de la Historia. Empezó a atender los problemas nacionales, enfrentándose a los sectores que merecían ser enfrentados. Se volvió a hablar de política en la Argentina. Además, nos colocó internacionalmente en otro lugar, reforzando nuestras alianzas naturales con nuestros países hermanos. Y claro, puso el hincapié en un tema fundamental como los Derechos Humanos.

–¿Cómo analiza la conducta de la oposición?

–La misma oposición que festejó la muerte de Kirchner, lo está llorando en algún punto, porque él era la referencia que los aglutinaba. Están completamente desorientados, desunidos como nunca, quedan al desnudo, como destructores de la política. <

sábado, 18 de diciembre de 2010

James Petras contra el accionar de las Ong´s

Extracto de un artículo del periodista y sociólogo James Petras publicado en la "Monthly Review" en donde saca a la luz la función que cumplen las ONG's en América Latina dentro del papel que les ha asignado el neoliberalismo. De cómo detrás de una aparente solidaridad se esconden sus fines pendientes a lograr la desestructuración de los pueblos explotados.

* Ya a principios de los 80, los sectores más lúcidos de las clases dominantes neoliberales se dieron cuenta de que sus políticas estaban polarizando a la sociedad y provocando descontento social a gran escala. Los gobernantes comenzaron a financiar y promover una estrategia paralela "desde abajo": la promoción de organizaciones "de base" de ideología "anti-estatista" para intervenir entre las clases potencialmente conflictivas, con el fin de crear un colchón social. Estas organizaciones, dependientes financieramente de recursos neoliberales estaban directamente involucradas en competir con movimientos sociales por la lealtad de líderes locales y de comunidades activistas. Para la década de los 90, estas organizaciones descritas como no gubernamentales, sumaban miles y recibían cerca de 4.000 millones de dólares a escala mundial.

* La confusión respecto del carácter político de las ONG's proviene de su historia previa en la década de los 70 durante las dictaduras. En este período, las ONG's funcionaban proveyendo apoyo humanitario a las víctimas de las dictaduras militares y denunciando las múltiples violaciones a los derechos humanos. También fomentaban las "ollas populares" que les permitía a las familias víctimas sobrevivir a la primera ola de terapia de choque aplicada por las dictaduras. Este período creó una imagen favorable, incluso entre la izquierda, acerca de las ONG's y éstas eran consideradas parte del "campo progresista".

Sin embargo, incluso ya entonces, los límites de la mismas eran evidentes. Mientras atacaban las violaciones de los derechos humanos perpetradas por las dictaduras locales, rara vez denunciaban a los patrocinadores estadounidenses y europeos que les asesoraban. Tampoco hicieron un esfuerzo serio para vincular las políticas económicas y las violaciones de los derechos humanos con el nuevo giro en el sistema. Obviamente, las fuentes externas de financiamiento limitaron las esferas para la crítica y la acción en defensa de los pueblos.

En la medida en que crecía la oposición al modelo económico salvaje en la década de los 80, los gobiernos estadounidense y europeos y el Banco Mundial incrementaron el financiamiento de las ONG's. Existe una relación directa entre el crecimiento de movimientos sociales que desafían al modelo neoliberal y los esfuerzos para subvertirlos mediante la creación de formas alternativas de acción social a través de las ONG's.

* El punto básico de convergencia entre la ONG's y el Banco Mundial era su compartida oposición al "estatismo". En la superficie, las ONG's criticaban al Estado desde una perspectiva de izquierda que defendía a la sociedad civil, mientras que la derecha hacía lo mismo en nombre del mercado. En realidad, los regímenes neoliberales, el Banco Mundial y las fundaciones occidentales cooptaron y alentaron a las ONG's para socavar el Estado nacional de bienestar al suministrar servicios sociales para compensar a las víctimas del efecto de las corporaciones multinacionales.

En otras palabras, al tiempo que, desde arriba los regímenes neoliberales desvastaban a los pueblos inundando los respectivos países con importaciones baratas, extrayendo el pago de la deuda externa, aboliendo la legislación laboral protectora del trabajo y creando una masa creciente de obreros a bajo sueldo y desempleada, las ONG's fueron financiadas para proveer proyectos de "auto ayuda", de "educación popular" y de "capcitación laboral" para absorber temporalmente a grupos de necesitados para captar a los líderes locales y para socavar la lucha antisistema.

* Desgraciadamente, muchos en la izquierda enfocaron solamente el neoliberalismo desde arriba y desde afuera (FMI, BM) y no el neoliberalismo desde abajo (ONG's, microempresas). Una razón mayor de este descuido fue la conversión de munchos ex-marxistas a la fórmula y la práctica de las ONG's. El antiestatismo fue el boleto ideológico de tránsito de una política de clase a una política de "desarrollo comunitario", del marxismo a las ONG's.

* Normalmente, los ideólogos de las ONG's contraponen el poder "estatal" al poder "local". El poder estatal se encuentra según argumentan, distante de sus ciudadanos, es autónomo y arbitrario, y tiende a desarrollar intereses distintos u opuesto a los de la ciudadanía, mientras que el poder local es necesariamente más cercano y responde más a la gente. Esto deja fuera la relación esencial entre los poderes locales y el poder estatal ejercido por una clase dominante, explotadora, socavará iniciativas locales progresistas, mientras que ese mismo poder en manos de fuerzas progresistas puede reforzar tales iniciativas.

La contraposición de los poderes estatal y local ha sido utilizada para justificar el papel de la ONG's como intermediario entre organizaciones locales, donantes neoliberales extranjeros (BM, Europa o Estados Unidos) y los gobiernos de libre mercado locales. Pero el efecto es establecer regímenes neoliberales mediante el corte del vínculo entre organizaciones y luchas sociales por un lado y los movimientos políticos internacionales/nacionales por el otro.

* El enfásis en la "actividad local" le sirve a los régimenes neoliberales, pues les permite a sus patrocinadores internos y externos dominar la política socio- económica macro y canalizar la mayoría de los recursos del Estado como subsidios a capitalistas exportadores e instituciones financieras.

Así, mientras los neoliberales estaban transfiriendo propiedades estatales lucrativas a los ricos privados, las ONG's no formaban parte de la resistencia sindical. Por el contrario, estaban activas en proyectos privados locales, promocionando el discurso de la empresa privada (auto ayuda) en las comunidades locales al enfocarse en las microempresas. Mientras los ricos acumulaban bastos imperios financieros a partir de las privatizaciones, los profesionales de clase media de la ONG's recibieron pequeñas sumas para financiar oficinas, transporte y actividades económicas a pequeña escala.

* El punto político importante es que las ONG's despolitizaron sectores de la población, sovocaron su compromiso con las y los empleados públicos y cooptaron líderes potenciales en pequeños proyectos. Las ONG's apoyan rara vez -si acaso lo hacen- las huelgas y protestas contra los bajos salarios y recortes presupuestales. En la práctica, lo de "no gubernamentales" se traduce en actividades contra el gasto público, liberando así el grueso de los fondos para que los neoliberales subsidien a capitalistas exportadores, mientras pequeñas cantidades gotean desde el gobierno a las ONG's.

* Las ONG's no pueden proporcionar programas universales y completos de largo plazo como lo puede hacer el Estado de bienestar. En su lugar proporcionan servicios muy limitados a un grupo estrecho de comunidades. Y lo más importante, no rinden cuentas de sus programas a la gente local, sino a donadores ultramarinos. En ese sentido, las ONG's socavan la democracia al quitar de las manos de la gente local y de sus funcionarios elegidos los programas sociales, para crear dependencia de funcionarios ultramarinos, no elegidos y de funcionarios locales ungidos por ellos.

En contra de la noción de responsabilidad pública (el gobierno tiene que velar por sus ciudadanos y proveerles vida, libertad y la consecución de la felicidad, la responsabilidad política del Estado es esencial para el bienestar de sus ciudadanos), las ONG's fomentan la idea neoliberal de la responsabilidad privada en los problemas sociales y la importancia de los recursos privados para resolver estos problemas. En efecto, imponen una doble carga a la población pobre, que continúa pagando impuesto para financiar al Estado neoliberal para servir a los ricos, pero quedándole solamente la autoexplotación privada para atender sus propias necesidades.

* Las ONG's se centran en proyectos, no en movimientos; "movilizan" a la gente para producir en los márgenes, pero no para luchar por controlar los medios básicos de producción y riqueza; se centran en la ayuda técnica financiera de proyectos, no en las condiciones estructurales que conforman la vida cotidiana de la gente.

Las ONG's y su equipo profesional posmarxista compiten directamente con los movimientos socio-políticos para ganar influencia entre las mujeres, la población pobre y la racialmente excluida. La ideología y práctica de las ONG's desvía la atención de los orígenes y de las soluciones de la pobreza (mirando hacia abajo y hacia afuera).

La ayuda de ONG's afecta a sectores pequeños de la población al generar entre comunidades competencia por recursos escasos, que generan distinciones insidiosas y rivalidades inter e intra comunitarias, socavando así la solidaridad de clase. Lo mismo ocurre entre profesionales: cada quien crea su ONG para solicitar fondos del exterior y compiten al presentar propuestas más convenientes para los donadores ultramarinos, al tiempo que afirman hablar en nombre de sus seguidores.

El efecto final es una proliferación de ONG's que fragmenta a las comunidades pobres en agrupaciones sectoriales y subsectoriales, incapaces de ver el cuadro social más amplio que les aflige y menos capaces aún de unirse en la lucha contra el sistema.

La estructura y naturaleza de las ONG's, con sus posturas "apolíticas" y su enfoque en la auto ayuda, despolitizan y desmovilizan a la población pobre. Las ONG's refuerzan los procesos electorales alentadas por los partidos neoliberales y los medios masivos de comunicación. Se evita la educación política acerca de la naturaleza del imperialismo, de los fundamentos de clase del neoliberalismo, de la lucha de clases entre explotadores y explotados. En su lugar discuten sobre "los excluidos", "los sin poder", "la extrema pobreza", "la discriminación racial" o de "género", sin ir más allá de los síntomas superficiales del sistema social que produce estas condiciones.

Al incorporar a la población pobre a la economía neoliberal meramente a través de "acción voluntaria privada", las ONG's crean un mundo político donde la apariencia de solidaridad y de acción social encubre una conformidad conservadora con la estructura de poder nacional e internacional.

* El crecimiento de las ONG's coincide con el incremento de su financiación bajo el neoliberalismo y la profundización de la pobreza en todas partes.

El intento de formular alternativas ha sido obstaculizado de otra manera también. Muchos de los y las ex-líderes de las guerrillas, de los movimientos sociales, sindicales, y de las organizaciones populares han sido cooptados por las ONG's. Algunos, sin duda, se han sentido atraídos por la esperanza de que esto pudiera darles accesos a las palancas del poder.

De cualquier manera, la oferta es tentadora: paga más alta (divisas), prestigio y reconocimiento de donantes del exterior, conferencias y redes en ultramar, personal de oficina y una seguridad relativa frente a la represión. En contraste, los movimientos socio-políticos ofrecen pocos beneficios materiales, pero mayor respeto e independencia y, lo más importante: libertad para desafiar al sistema económico y político.

* Las ONG's y sus Bancos patrocinadores del exterior (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial) publican boletines resaltando las historias exitosas de microempresas y otros proyectos de auto ayuda, soslayando los altos índices de fracaso a medida que el consumo decae, importaciones baratas inundan el mercado y las tasas de interés se disparan hacia arriba, como ocurre actualmente en México.

El valor propagandístico de los éxitos microempresariales individuales es, sin embargo, importante para fomentar la ilusión de que el neoliberalismo es un fenómeno popular. La frecuencia de estallidos masivos ocurridos en regiones de promoción microempresarial sugiere que la ideología no es hegemónica y que las ONG's no se han desplazado aún a los movimientos de clase independientes.

* Las ONG's fomentan un nuevo tipo de dependencia y de colonialismo económico y cultural. Los proyectos son diseñados, o al menos aprobados, en base a los alineamientos y las prioridades de los centros imperiales y sus instituciones. Las evaluaciones son hechas por y para ellos. Los nuevos virreyes supervisan y aseguran conformidad en las metas, valores e ideología del donador, así como del uso apropiado de fondos. Donde suceden los "éxitos", éstos son fuertemente dependientes del apoyo exterior continuo, sin el cual se colapsarían.

De muchas maneras, las estructuras jerárquicas y las formas de transmisión de "ayuda" y de "capacitación" se asemejan a la caridad del siglo XIX y los promotores no son muy diferentes de los misioneros cristianos.

* Pero mientras que el grueso de las ONG's es un creciente instrumento del neoliberalismo, hay una pequeña minoría que intenta desarrollar una estrategia alternativa que apoye el antiimperialismo y a una política de clases. Esta última no recibe fondos del Banco Mundial, o de agencias gubernamentales estadounidenses o europeas y apoya esfuerzos para vincular el poder local con las luchas por el poder estatal. Las ONG's en esta minoría, conectan proyectos locales con movimientos socio-políticos nacionales: al ocupar latifundios, defender la propiedad pública y la posesión nacional contra las empresas multinacionales. Proporcionan solidaridad política a movimientos sociales involucrados en las luchas por expropiar tierras. Creen que las organizaciones locales deben luchar a nivel nacional y que los líderes nacionales deben rendir cuentas ante los activistas locales.

* Examinemos algunos ejemplos del papel de ONG's y su relación con el neoliberalismo y el imperialismo es países específicos:

**BOLIVIA: En 1985, el gobierno boliviano lanzó por decreto su nueva Política Económica (NEP), congelando sueldos, eliminando los controles de precios y reduciendo o eliminando los subsidios a los alimentos y los combustibles. También creó las bases para la privatización de la mayoría de las empresas estatales y el masivo despido de trabajadores del sector público. Recortes masivos en los programas de salud y de educación eliminaron la mayoría de los servicios públicos. Estas políticas de ajuste estructural, conocidas como PAEs fueron diseñadas y dictadas por el Banco Mundial y el FMI y aprobadas por los bancos y gobiernos europeos y estadounidense. El número de bolivianos afectados por la pobreza creció geométricamente. Le siguieron huelgas generales prolongadas y confrontaciones violentas. En respuesta, el Banco Mundial y los gobiernos imperialistas suministraron una masiva ayuda para financiar un "programa de alivio de la pobreza". La mayor parte del dinero fue enviado a una agencia gubernamental boliviana, el Fondo Social de Emergencia (FSE) que canalizó fondos a las ONG's para implementar su programa.

El número de ONG's creció rápidamente producto del financiamiento internacional: en 1980 había cien, mientras que en 1992 se encontraban 530. Casi todas estas ONG's están orientadas para atender a los problemas sociales creados por la política de libre mercado del Banco Mundial y del Gobierno boliviano, a las que las desmanteladas instituciones estatales no pueden responder.

De las decenas de millones de dólares asignados a las ONG's, solamente el 15 al 20 por ciento llegó a los más necesitados. El resto fué desviado para pagar costos administrativos y salarios de profesionales.

Las ONG's con sus grandes presupuestos explotaron a los grupos vulnerables y lograron convencer a ciertos líderes de la oposición que se beneficiaron del arreglo. Cuando el magisterio público de La Paz se declaró en huelga protestando por los sueldos mensuales de 50 dóllares y el hacinameinto en las aulas, las ONG's la ingnoraron; cuando epidemias de cólera y fiebre amarilla se propagaban en el medio rural, los programas de autoayuda de las ONG's eran impotentes donde un programa de salud pública habría sido exitoso en prevenirlas. Las ONG's sí absorbieron a muchos de los intelectuales ex-izquierdistas y los convirtieron en apologetas del sistema neoliberal.

**CHILE: Bajo la dictadura de Pinochet entre 1973 y 1989, las ONG's desempeñaron un papel muy importante denunciando violaciones a los derechos humanos, preparando estudios críticos del gobierno neoliberal y sosteniendo ollas populares y otros programas de pobreza. Su número se multiplicó con el advenimiento de las luchas populares masivas entre 1982 y 1986 que amenazaron con derrocar a la dictadura.

Del total de 200 ONG's existentes en ese momento, cinco planteaban un análisis y una exposición crítica de los vínculos entre las políticas de libre mercado patrocinadas por el Banco Mundial y la tasa de pobreza del 47 por ciento.

En julio de 1986 se realizó una exitosa huelga general y se comenzó a programar la transición electoral. Se forjó una alianza entre demócratas cristianos y socialistas que luego ganó la presidencia.

Los movimientos sociales que jugaron un papel vital en el fin de la dictadura fueron marginados. De apoyar a los movimientos, las ONG's pasaron a colaborar con el gobierno. Los profesionales demócrata cristianos y socialistas se convirtieron en ministros de Estado. Las ONG's fueron instruidas por sus donantes extranjeros a terminar su apoyo a movimientos independientes de base y a colaborar con el nuevo régimen civil neoliberal.

"Sus profesionales", una de las más conocidas ONG's de investigación, realizó estudios sobre la "propensión a la violencia" en las barriadas, una información útil a la policía y al nuevo gobierno para reprimir a los movimientos sociales independientes.

La mayoría de los líderes de las ONG's se convirtieron en funcionarios gubernamentales, quienes cooptaron a líderes locales, al tiempo que socavaban las asambleas de tipo popular en las comunidades. Diversas entrevistas a mujeres activas en la barriada de la Herminda revelaron el cambio en el período pos- electoral: "las ONG's nos dijeron que debido a que había llegado la democracia, ya no hay necesidad de continuar los programas de ollas populares. Ustedes ya no nos necesitan".

**BRASIL: El Movimiento social más dinámico en Brasil es el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Con más de 5.000 organizadores y varias decenas de miles de simpatizantes y activistas, ha estado directamente involucrado en cientos de ocupaciones de tierras durante los últimos años.

En una conferencia organizada en mayo de 1996, el papel de las ONG's fue uno de los temas de debate. Un representante de una ONG holandesa apareció en escena e insistió en participar. Cuando se le dijo que la junta estaba cerrada, respondió que tenía una propuesta para financiar (con 300.000 dólares) el desarrollo comunitario.

Más tarde el comité de mujeres del MST discutió en una reunión reciente con una ONG feminista arraigada en el medio rural. Las mujeres del MST pugnaban por una perspectiva de lucha de clases que combinará acción directa (ocupaciones de tierras) y lucha por reformas agrarias con la igualdad del género. El personal profesional de la ONG insistía en que las mujeres del MST rompieran con sus organizaciones y apoyaran un programa minimalista de reformas estrictamente feministas.

El MST distingue entre las ONG's que contribuyen al movimiento (dinero, recursos, etc) para financiar la lucha de clases, y las ONG's que son esencialmente aparatos misioneros que fragmentan y aislan al campesinado, como es el caso de muchos proyectos de ONG's patrocinadas por el Banco Mundial, la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID) y los Pentecosteses.

CONCLUSIÓN

Los managers de las ONG's transmiten la nueva retórica de "identidad" y "globalismo" hacia el interior de los movimientos populares. Después de una década de actividad en ONG's, estos profesionales han "despolitizado" zonas enteras de la vida social: a las mujeres, los barrios, y a las organizaciones de jóvenes. En Perú y Chile, donde las ONG's se han arraigado firmemente, los movimientos sociales han declinado.

* Para justificar este enfoque, las ideologías de las ONG's a menudo invocan el "pragmatismo" o el "realismo", citando el ocaso de la izquierda revolucionaria, el triunfo del capitalismo en el Oriente, la "crisis del marxismo", la pérdida de alternativas, la fuerza de EEUU, los golpes y la represión de los militares. Este "posibilismo" es utilizado para convencer a la izquierda para que trabaje dentro de los nichos del libre mercado impuesto por el Banco Mundial y por el ajuste estructural, y para confinar la política a los parámetros electorales impuestos por los militares.

* El "posibilismo" pesimista de los ideólogos de las ONG's está necesariamente cargado para un lado. Estos se enfocan en las victorias electorales neoliberales y no en las protestas masivas pos-electorales y en las huelgas generales que movilizan a un gran número de gente en actividades parlamentarias. Ven el ocaso del comunismo a fines de la década del 80 y no el renacimiento de movimientos sociales radicales a mediados de la década de los 90.

En la década de los 90 ha sido testigo de una radicalización de las políticas neoliberales, diseñadas para anticiparse a las crisis, mediante la entrega de oportunidades aún más lucrativas de inversión y especulación a la banca extranjera y a las multinacionales: el petróleo en Brasil, México, Argentina, Venezuela; salarios más bajos y pagos menores de seguro social; mayor exención de impuestos y la eliminación de toda legislación laboral protectora de los trabajadores. La estructura de clase latinoaméricana actual es más rígida y el Estado está más directamente atado a las clases dominanates que nunca. La ironía es que los neoliberales están creando una estructura polarizada de clases mucho más cercana al paradigma marxista de la sociedad que a la visión de las ONG's.

* Por esto el marxismo ofrece una alternativa real a las ONG's. Y en América Latina sí existen intelectuales marxistas que escriben y hablan a favor de movimientos sociales en lucha, comprometidos con compartir las mismas consecuencias políticas.

Las fuerzas de los intelectuales marxistas críticos reside en el hecho de que sus ideas están en armonía con realidades sociales cambiantes. La creciente polarización de clases y las confrontaciones violentas van en aumento y están a la vista. Así, mientras que los marxistas son numéricamente débiles en el sentido institucional, son estratégicamente fuertes a medida que comienzan a conectarse con una nueva generación de militantes revolucionarios, desde los zapatistas en México hasta el MST en Brasil.

"Feinmann en Página"

Por Silvina Friera
(18/12/2010)

El hombre que avanza a un ritmo vertiginoso y sostenido –hundido en una montaña de libros en su estudio-guarida– es un “animal salvaje” de la escritura que no para de producir empresas “aluvionales”, como su monumental tratado filosófico sobre el peronismo. “Atenti: el escritor más joven de este país sigo siendo yo”, dice José Pablo Feinmann, ahora que está cumpliendo un viejo anhelo de comienzos de los años ’70 con la salida de Crítica de la Razón Imperial, suplementos semanales coleccionables ilustrados por Miguel Rep que Página/12 entregará gratis, a partir de mañana, con el diario. Le gusta –se sabe– insuflar unos cuantos grados más de calor a las batallas que entabla en sus textos. Habla en serio, animado por su pasión por filosofar y quemar las naves de los lugares comunes de tanto pensamiento descartable que prolifera por ahí. No le molesta, aclara, ser “un tipo maduro”. “No podría escribir lo que escribo si no tuviera los años y la sabiduría que tengo y todos los libros que me leí.” El hilo conductor de estos ensayos subtitulados “De la conquista de América a la guerra contra el terror” es el intento de salir de lo que JPF califica como “la peste de Heidegger”. Ante la envergadura de esta tarea “lateral” respecto de las “filosofías actuales”, a las que considera “cosificadas”, el cómo desarmar esa “peste” tan contagiosa no es un detalle menor. En eso anda, dándoles duro y parejo a las teclas de su computadora toda la noche, pulsando y afilando las cuerdas de sus lecturas y análisis.

El propio Heidegger que reniega de Ser y Tiempo, con el que destruye el sujeto cartesiano y el humanismo, será uno de los que guiarán a JPF. Como corresponde, adoptará también el concepto de “destotalización” de Sartre; y seguirá a Walter Benjamin para cuestionar que la historia avance dialécticamente. Y para revisar el estructuralismo, la muerte del humanismo, la muerte del sujeto, la muerte de la antropología, la muerte de la filosofía como “imagen del mundo”, tantas muertes anunciadas que se han convertido en su obsesión. La obsesión de Feinmann se explicitará en ocho libros en los que abordará la colonización de la subjetividad (el poder mediático y la construcción del sujeto-Otro), el olor a Napalm (historia conceptual del Imperio Norteamericano), la seriedad y el poder de lo negativo (Hegel, dialéctica y razón imperial), el mago y sus conjuros (Marx, dialéctica y colonialismo) y esclavos y monstruos (Sartre, el humanismo, sujeto y poder), entre otros tópicos.

En un número de la revista Envido de 1971 anticipó que algún día habría que publicar una “Crítica de la razón imperialista”. Las palabras muchas veces pasan a cuarteles de invierno. El tiempo y sus convulsiones las empuja hasta que regresan “higienizadas” de la horadación que provocan los malentendidos, los equívocos. JPF sustituyó uno de los vocablos de combate de este proyecto. “Trato de evitar la palabra ‘imperialismo’ por el desgaste que tiene”, admite en la entrevista con Página/12. “Edward Said, sin embargo, la usa sin ningún problema en su libro Cultura e imperialismo. Pero aquí, el imperialismo había muerto y todo llevaba a la morada del ser, al lenguaje, que remitía a Barthes, a Derrida. Y, desde luego, a Deleuze-Guattari, los Abbott y Costello de la filosofía de los años ochenta”, recuerda apelando a esas comparaciones que son una marca de la factoría Feinmann. “Para mí la negatividad sigue siendo fundamental en tanto la historia sigue siendo conflicto, antagonismo.” JPF tiene siempre una anécdota filosófica bajo la manga. “Cuando a Foucault le preguntan su opinión sobre el posmodernismo, dice que no sabe qué es. Y agrega que al menos el estructuralismo venía a ocuparse de la cuestión del sujeto. El estructuralismo liquidó al sujeto para poder entrar en Heidegger. Los franceses necesitaban salir de Marx y de Sartre para escapar del comunismo que se desgajaba precipitadamente.”

JPF vuelve sobre el filósofo francés. “Foucault, en plena guerra de Vietnam y en plena lucha de la guerrilla tercermundista por el ‘hombre nuevo’, declara: ‘El hombre ha muerto’, porque el maestro de Friburgo lo había decretado. Se pensaba una posible crítica a la modernidad, pero fuera de Marx y de Sartre: la de Heidegger. La harán desde la derecha, pero entregan al sujeto, al hombre, al humanismo, a la praxis y a la historia –enumera Feinmann las sucesivas caídas–. Esta es la French Theory; todo confluye en el lenguaje, que es la casa del Ser. El hombre sin subjetividad, sin praxis para hacer y ser hecho por la historia, en lugar de un ser que lucha por su dignidad y por los derechos humanos, por su libertad, ¡es un pastor idiota que cuida al ser cuando lo saca a pastorear! ¿Alguien le vio la cara al ser? No, porque el ser libre de significación no existe en ninguna parte en la experiencia humana.”

–¿Qué sucede con el poder mediático cuando otro poder, un gobierno, algo inédito por estos pagos, lo enfrenta?

–El sujeto mediático es el nuevo sujeto absoluto. Esta tesis es de una enorme riqueza. Creo que soy el primero que la postula, pero si no es así, me importa poco. El sujeto está más centrado que nunca. El sujeto hegeliano hoy se ha encarnado en el inconmensurable propietario de medios de ultraderecha Rupert Murdoch. La News Corporation, el Times, el New York Times, la Fox y otras corporaciones. Ojo: no sería raro que el grupo Clarín fuera un desprendimiento menor del poder de Murdoch y la News Corporation. Esta centralización del poder mediático ha restaurado todos los poderes abominables del sujeto cartesiano. El nuevo sujeto absoluto coloniza las subjetividades, entra en las casas, utiliza todos los medios que le son posibles. Desde Jack Bauer y las torturas exaltadas como necesarias en la lucha contra el terrorismo, hasta Tinelli y el culo de Luli Salazar. Tinelli y sus culos son altamente idiotizantes, hablo en serio; lo que busca el sujeto centralizado del siglo XXI es idiotizar las conciencias. ¡Cómo no van a ser altamente funcionales Susana Giménez o Mirtha Legrand! El sujeto absoluto mediático opera por medio de monopolios y oligopolios. Un gobierno, si quiere un control nacional de la información y de lo que llega a la ciudadanía, debe combatir a los oligopolios mediáticos que imponen una sola verdad, la de ellos. Esto explica la lucha de Cristina Crishner contra los monopolios mediáticos; uso “Crishner” para unir a Cristina con Néstor y pienso no dejar de hacerlo. Es una lucha por la autonomía del sujeto libre, una lucha por la diversidad de voces; diversidad que proponía el posmodernismo, pero que parece que sólo en América latina se está llevando a cabo. Mientras se escucha la verborrea fascista de Berlusconi y Sarkozy, en la Argentina se lucha contra el capital, que hoy tiene su expresión fundante en la concentración de medios.

–¿Por qué afirma en la introducción a la Crítica de la Razón Imperial que “el mayor enemigo del género humano” es el género humano?

–Soy pesimista acerca del futuro de la humanidad. Cuando el principal y más temible enemigo del Imperio es un fundamentalismo terrorista del que puede esperarse cualquier dislate nuclear con respuesta también nuclear, creo que la moral de la historia ha retrocedido. Entre el Che Guevara y Ahmadinejad la diferencia es abismal. La resistencia no es racional; no se busca superar al Imperio. Se busca solamente destruirlo porque no hay ni la menor idea acerca de qué poner en su lugar, salvo una cultura que se detuvo en el siglo XIII y que no hizo su Revolución Francesa. El terror contra el terror, ¿qué puede salir de ahí?

–¿Por qué cree que Marx no trasladó al resto del mundo colonial su análisis sobre Irlanda?

–Mi análisis de Marx me va a granjear muchos problemas; hay sueltos por algunas geografías de esta ciudad comisarios políticos estalinistas. Es evidente que Marx debió trasladar la relación de colonialismo que vio en Irlanda al resto del mundo colonial. Pero Irlanda era una colonia blanca y Marx le veía mayor racionalidad. En sus análisis sobre la cuestión colonial, a Marx lo perdió la dialéctica histórica que heredó de Hegel. Hay que leer el canto a la burguesía que realiza en el Manifiesto. La burguesía es la clase más revolucionaria de la humanidad: donde entra rompe todas las relaciones feudales. Esto lo trasladó a China e India. Y a América latina en su ensayo sobre Bolívar. Engels aplaudió la conquista americana de los territorios mexicanos. Este libro estará lleno de horrores; lo nuevo siempre horroriza. No se le restará a Marx haber descubierto la explotación capitalista. Sus reflexiones sobre la Comuna Rural rusa no alcanzan para borrar tantos errores surgidos de una aplicación férrea de la dialéctica histórica, de su necesariedad, de su devenir teleológico. Todo eso que Walter Benjamin mandará al mismísimo infierno. A los europeos les gusta hablar de la pereza de los pueblos subalternos. También Hegel hablaba de la pereza asiática y condenaba al Islam a quedar fuera de la historia. Se equivocó bien feo el olímpico Georg Wilhelm. El Islam se despertó y hoy Occidente tiembla.

JPF subraya que hay que rechazar fuertemente la teleología dialéctica. “No hay progreso en la historia. Hay acumulación de hechos; con lo que quiero decir que nada avanza. La historia es la lucha, el conflicto, el antagonismo de los sujetos de la praxis enfrentados. La hacen los hombres y la historia los hace a ellos. Pero si no hubiera hombres en este mundo, no habría historia. Habría cosas que van de un lado a otro sin una síntesis del campo práctico que sólo el hombre puede realizar. Cuando Heidegger pensaba en el hombre como pastor, acaso pensaba más en las vacas que en el hombre. Un auténtico pensador habría reflexionado sobre el nacionalsocialismo y su tragedia. ¡Qué riqueza habríamos tenido! Pero fue un cobarde que sólo entregó fórmulas herméticas: el pathos de la escucha a la llamada del ser. Bien se lo dijo Adorno: a mí me preocupa el pathos de la escucha al sufrimiento de los hombres. A nosotros también.

–Qué bella esta frase de Adorno, ¿no?

–La frase de Adorno es contundente. Yo también puedo decir una que pronuncié hace un par de años en una librería casi a los gritos, delante de mucha gente. Cuando vi el libro de la hasta ahora última estrella alemana del pensamiento, Peter Sloterdijk, Venir al mundo, venir al lenguaje, exclamé: “¡Pero qué cerdo alemán asquerosamente Primer Mundo!”. Cuando se viene al mundo, se viene al dolor, a la guerra, a la tortura, al hambre, a la expoliación, a la escandalosa diferencia entre pobres y ricos. También al lenguaje, por supuesto. Pero el lenguaje sirve para que comuniquemos lo que tenemos que decirnos en medio de esas prácticas urgentes que tienen que salvar vidas, y por medio de las que debemos luchar por nuestra libertad, nuestra dignidad. ¡Oh, qué bello Sloterdijk: venir al mundo, venir al lenguaje! ¿Esas fueron sus primeras palabras? Habrá enamorado a su partera, pero no más (risas).

–En el centro de sus ensayos está siempre Sartre. ¿Por qué ha sido tan negado y hasta injuriado? ¿Qué es lo que más molesta de la filosofía sartreana?

–Lo que incomoda de Sartre es que no deja de hablar de la explotación, del colonialismo europeo, de la praxis libre del sujeto libre, del sujeto sin contenidos. Sartre es el filósofo de la libertad. El sujeto siempre puede superar la estructura y ser capaz de un acto libre; existe la alienación, pero también es posible la lucha en su contra. Hay que salir de la comodidad de las academias y de la mediocridad de los papers. ¡Tiene que volver el compromiso! Si no, seremos lechugas sobredeterminadas por el lenguaje, la estructura, la economía, el maldito inconsciente y mil cosas más. ¡Basta de Lacan y Carl Schmitt! ¿Así que tenemos que suplantar la lucha de clases por la relación amigo-enemigo? ¡No nos tomen el pelo!

Hay que ver cómo se engrana JPF contra cierta filosofía express y sus celebrados personajes de culto.

“Mi defensa del sujeto radica en que siempre tiene que existir la posibilidad del despertar de la alienación –fundamenta–. El sujeto que despierta de esa pesadilla encuentra su libertad, y esa libertad se transforma en praxis. Siempre una lucha por la dignidad y la autoafirmación de los hombres fue una lucha por la libertad emprendida por sujetos libres.” Feinmann apela a una cita para redondear. Con la guapeza del que desafía a su propia memoria, la repite sin necesidad de volver sobre las páginas donde está escrita. “Como bien dice el querido Jean-Paul: ‘Existe la alienación. Pero si existe es porque algo se alienó. Lo que se alienó es la libertad. Sin libertad no habría alienación. La libertad es el fundamento del ser’. Y de la praxis, y de la lucidez, y de la capacidad de decir ‘no’ a toda la basura que nos echan encima y dudar de todo: desde Susana Giménez, Mirtha Legrand y Tinelli hasta Bush, hasta Macri, hasta Duhalde, hasta el poderoso Murdoch, hoy, todavía, invencible. Estamos en peligro y la tarea por la libertad es larga, ardua y seguramente dolorosa.”