En palabras de Javier Azzali: “La lucha de clases se expresa en la disyuntiva entre un país elitista bajo el dominio de las oligarquías y dependiente, o un país soberano con participación popular. De 1955 en adelante todo el país fue puesto al revés, menos la clase obrera que resistió la desnacionalización de la economía. La historia se repite mientras no se supere nuestra condición de país con fuertes oligarquías. El odio hacia Cristina Fernández es de contenido clasista, es el desprecio a los trabajadores y temor a su capacidad transformadora. La elección de Cristina Fernández como Presidenta, en 2007, fue con el lema de profundizar el modelo con redistribución de la riqueza; es el reconocimiento expreso de la lucha de clases y de una toma de posición a favor de los trabajadores.”
Es en ese contexto que los pueblos construyen su devenir histórico. Cuestiones ligadas al “destino de grandeza” forman parte de proclamas clasistas y/o abstracciones metafísicas.
Cito nuevamente a Azzali: “El kirchnerismo significó el regreso de la lucha de clases: la vuelta de las convenciones colectivas de trabajo, las paritarias, el salario mínimo vital y móvil, el aumento del poder adquisitivo y, en especial, la creación de cinco millones de empleos y el mayor índice porcentual de empleo registrado de toda la historia, son muestras claras de ello. Pero además, hay que sumarle esa capacidad de movilización del movimiento obrero y su vocación por intervenir en política, ya no desde la defensa de intereses meramente corporativos y burocráticos (como en los ´90), sino para ser la base social del proyecto nacional que lidera la Presidenta.”
En esto reside la diferencia fundamental entre la visión de una “paz” idílica desprovista de conflictos sociales, y la dinámica de una democracia consolidada donde existen fuerzas sociales en pugna e instituciones sólidas con un concepto claro del rol legislativo y ejecutivo del Estado.
Para terminar y volviendo a Azzali: “El prejuicio es antihistórico, ya que la democracia fue siempre un valor para la clase trabajadora, como modo de intervenir en la lucha de clases. En el ´45 lo fue con una política de mayor participación de los sectores populares, y después del ´55 lo fue con el reclamo concreto contra la proscripción. Y también después del ´76, con la lucha contra la dictadura y luego el neoliberalismo de los ´90. El sindicalismo es así una institución esencial para la democracia real y no aristocrática. El modelo de acumulación con matriz productiva diversificada e inclusión social
Así pues, el merecimiento que algunos invocan es una cuestión teológica que nada tiene que ver con el devenir histórico. Aplicado a individuos insertos en sociedades policlasistas otorga a lo azaroso una categorización desvinculante con una realidad compleja y multifacética.
Somos el resultado del encadenamiento de hechos concretos y no la resultante de los designios de deidades más o menos benignas.
Julio Capanna
No hay comentarios:
Publicar un comentario